
¿Qué entiendes por capital social?
Es considerado la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales.
En definitiva, es el valor humano y la capacidad de cada individuo de aportar sus capacidades para el bien común. El capital social en el caso de las redes sociales reside en sus internautas, y en la relación de estos con dichas redes, así como en el número de interacciones que realicen con otros internautas o con las propias redes sociales
Define el concepto de los seis grados de separación ¿lo conoces? ¿en qué consiste? Relaciónalo con lo anterior.
Los 6 grados de separación es un teoría que intenta probar la cercanía de todos los habitantes del mundo a través de las relaciones sociales. Esta teoría demuestra que el mundo es un pañuelo, ya que dice, que todas las personas del mundo estamos conectados por proximidad de nuestros lazos de amistad en una máxima de seis relaciones.
Conocía esta teoría con anterioridad, por medio de las clases de sociología y me parece muy impactante, que todos los habitantes del planeta estemos tan interconectados unos a otros, aunque debo de decir que no creo que esto sea una ciencia cierta ni mucho menos
¿Qué entiendes por nativo digital y cuál es su perfil?
Son aquellos que se puede decir que han crecido en el mundo digital, pasando por los móviles a las cámaras hasta los ordenadores e internet.
Suelen ser jóvenes estudiantes, o recientes trabajadores entre 18 y 32 años, que utilizan internet con frecuencia y forman parte de multitud de contenidos y redes sociales. Son personas totalmente adaptadas a al ordenador y a internet, y los utilizan como parte de su vida laboral y personal.
Con el paso del tiempo las edades se irán incrementando, ya que los que hoy tienen entre 18 y 32 años irán creciendo y seguirán utilizando internet, la pregunta es si cambiaran sus formas de navegación y los contenidos que visitan.
¿Qué diferencia existe entre el concepto de identidad en los años 90 y el concepto de identidad actual? ¿Cómo lo relacionas con el contexto de web 1.0 y 2.0?
El principal cambio es que anteriormente, quizás por miedo o por desconfianza, se tendía a navegar tras una identidad falsa, como si nadie quisiera dejar constancia de su paso por la red. Era lo más normal del mundo, entrar en chats o en paginas tras seudónimos que quizás nos aportaba más seguridad para hacer y decir lo que queríamos.
Hoy en día, se tiende a todo lo contrario, se suele dar incluso muchos más datos que el nombre y el apellido, como la fecha y el lugar de nacimiento, el lugar de residencia incluso en muchos casos el estado anímico de cada internauta en cada momento. Se ha pasado de un extremo a otro, de ser siempre recelosos con nuestra identidad a ser incluso un poco inconscientes, dejando nuestra privacidad personal bajo mínimos.
En cuanto a las web 1.0 y 2.0, en muchos casos son positivas por el nivel de interacción que permiten haciendo las cosas mucho más fáciles para los nuevos usuarios. Por otro lado, esta interactividad no tiene límites, por lo que cada uno se ha de poner los suyos, y por desgracia, muchos internautas no saben marcarse esos límites que no se deben sobrepasar, y que hacen de internet un arma peligrosa.
¿Qué implicaciones negativas puede tener proporcionar datos personales en una red social?
Muchas son las implicaciones negativas pero a mi forma de ver las más importantes son la falta de privacidad, la ausencia de límites y sobre todo, que se encuentran al alcance de cualquier persona del mundo, de los que tienen buena intención y de los que no la tienen.
Cada vez más, las redes sociales van encaminadas a mostrar mas datos personales y a compartir mas información privada, algo que en ocasiones trae muchos problemas como podemos ver recientemente con muchos casos que saltan a la palestra informativa y que demuestran que algo se está haciendo mal.
Por otra parte, la falta de interés que muestran las redes sociales por proteger los contenidos de sus usuarios, hacen que toda esa información este a disposición de todo aquel que sepa un poco de ordenadores, haciendo que la privacidad algo inexistente. Otro aspecto que hay que mencionar, es la cantidad de impedimentos que ponen estas redes sociales para que un usuario pueda dar de baja su perfil, en muchos casos, como el de myspace, se reservan el derecho de sacar beneficio económico de tus contenidos o aportaciones.
Creo que la desprotección a la que nos vemos sometidos, nosotros y nuestros contenidos, tendrá que ir desapareciendo mediante la regulación legal y la imposición de unas normas y reglas que todas las páginas y redes sociales tendrán que cumplir
Adrián Díaz García
4ºComunicación Audiovisual